Hola a todos!
Pensé en publicar aquí sus notas del tercer trimestre... Pero luego se me ocurrió que es mejor que todo aquél que esté interesado en conocer su calificación, me escriba un mail a mi casilla y les comunico su nota desde allí.
Saludos y muchos cariños para todos.
Caro.



[+/-] |
Notas del 3º Trimestre |
[+/-] |
Difusión de las defensas |
Para los modestos que no querían difusión, hagan click aquí.
Saludos!
[+/-] |
Entrega final del Informe |
Acá les dejo una lista de las cosas que no se pueden olvidar para la entrega final del lunes 16 de noviembre.
* El informe debe tener la portada, índice, introducción, desarrollo, conclusiones, bibliografía, apéndices.
* Se entregará una copia impresa de todo lo anteriormente indicado. Deben cuidar la presentación del informe. Consigan una carpeta o anillado. Traten de que sea fácil dar vuelta las hojas del informe para que no exista necesidad de sacarlas bajo riesgo de perderse o desordenarse.
* Tienen que entregar todos los archivos que tienen sobre el proyecto. Es decir, el informe en un documento de word (o pdf); los archivos de audio de las entrevistas, todas las fotografías que sacaron de los documentos o diarios. Esto se entregará grabado en un DVD que tiene que estar junto con la carpeta del informe, con nombre de los integrantes y título del trabajo en el sobre y en el disco.
* Recuerden que a la carpeta del informe le tienen que agregar el plan de trabajo corregido por mí hace ya tiempo. Esto sirve para ver los avances que tuvieron en la investigación.
Después del lunes arreglamos el tipo y tiempo de festejo del FIN DEL PROYECTO.
¡Saludos para tod*s!
[+/-] |
Defensa de Proyectos, 2º Parte |
Nuevamente les dejo más consideraciones sobre la defensa pública de sus proyectos. Podemos establecer que la exposición debe tener una estructura de introducción, desarrollo y conclusión
Introducción
Ante todo, es necesario presentarse y saludar formalmente. En esta parte debe hacerse conocer al auditorio el objetivo de la presentación y del tema tratado durante la investigación. Una estrategia que sirve para romper el hielo inicial es buscar alguna herramienta que ayude a comenzar. Ésta puede ser una narración o alguna cita apropiada que se puede usar como disparador.
Desarrollo
Durante el desarrollo se trata de exponer los puntos principales del trabajo. Los ejes para la presentación deben ser pocos (no más de cinco) para poder respetar el límite de tiempo. Para seleccionar estos ejes se puede tener en cuenta un criterio temporal, relación causa-consecuencia, o cualquier otro criterio que se les ocurra. Estos ejes pueden estar explicitados en una presentación de Power Point, que siempre ayuda a seguir el discurso en forma ordenada.
Conclusión
Se trata de resumir las ideas principales del trabajo yde la presentación.
Además de la estructuración de la defensa, es importante tener en claro qué recursos multimediales queremos utilizar para dinamizar, apoyar e ilustrar nuestra ponencia. Estos recursos deben respaldar los puntos clave de la exposición, usándolos en sentido de apoyatura visual o audiovisual del discurso. Estos recursos multimedia sirven para estimular el interés, facilitar el proceso de comunicación y diversificar las formas de transmitir la información. La única precaución que debemos tener es corroborar el correcto funcionamiento de nuestros soportes multimediales antes de la presentación.
Otra opción muy útil a la hora de preparar una exposición es facilitar a la audiencia algún material impreso donde se detalle una síntesis de lo tratado, esquemas que expliquen la idea general del trabajo, gráficos, diagramas, y cualquier expresión que consideren útil para mantener la atención de sus espectadores.
Lo más importante que tienen que tener en cuenta es que la defensa es el cierre de tanto esfuerzo, y por lo tanto deben esmerarse en prepararla.
Saludos para todos!
[+/-] |
Portadas y títulos |
Hola a todos nuevamente.
En medio de correcciones de pruebas y proyectos, les subo un ejemplo de formato de portada.
Pueden descargarlo haciendo click aquí
No tienen por qué respetar exactamente el ejemplo, pero sí llevarse por una estética sobria y que contenga todos los datos que constan allí.
Respecto al nombre de los trabajos, traten de buscar un título interesante pero no necesariamente descriptivo. Es decir: la referencia al tema del trabajo puede estar indicada en el subtítulo y se puede poner una metáfora, una parodia, oxímoron o cualquier otro recurso literario, satírico, paródico o irónico para el título. En el ejemplo (tomado de un trabajo del Lic. Francisco López Corral) se juega con la recurrente frase que aparece en las famosas placas del canal Crónica, pero no se menciona al tema específico del trabajo sino hasta el subtítulo.
Ergo, sean creativos con los títulos que eligen.
Besos para tod*s.
[+/-] |
Orientaciones para la defensa |
La presentación y defensa pública de un informe de investigación es fundamental, no sólo para la difusión de los avances realizados sino para la calificación de la materia. Por lo tanto, les dejo algunas recomendaciones que tendrán que tener en cuenta al momento de prepararla.
Recuerden que la presentación pública organizada e inteligente será la culminación y cierre exitoso de una gran cantidad de esfuerzos que realizaron hasta el momento.
La defensa del informe ante otros (pares y evaluadores) implica sostener las razones, opiniones, evaluaciones y críticas que se fueron desarrollando a lo largo del proceso investigativo.Se espera que evidencie la motivación y el compromiso puestos en la realización del trabajo. Es evidente que algunas personas tienen mayores habilidades discursivas que otras, pero eso no es justificativo para no realizar los esfuerzos correspondientes al lucimiento de todo el trabajo realizado.
Factores incidentes
Dentro de la presentación y comunicación pública es necesario tener en cuenta variables como el ambiente en el que se realizará, el tiempo estimado asignado (en nuestro caso no más de 30 minutos), y la existencia de exposiciones precedentes. Estas variables no son totalmente controlables por el expositor, pero afectan profundamente a la forma de la defensa. Para evitar que la presentación sea opacada o desvirtuada, es también fundamental tener en cuenta los objetivos de la presentación. Entre ellos encontramos que se pretende informar, persuadir, mostrar, motivar, enseñar, y – por supuesto – aprobar.
Planear la presentación
Algunas tareas de planeamiento son indispensables para lograr una presentación eficaz y lograr nuestras expectativas. Entre estas tareas se encuentran:
• Hacer un mapa conceptual con las ideas a comunicar. Para ello deben definir los aspectos del trabajo que se desean explicar; establecer y secuenciar las ideas centrales para transmitir; definir los conceptos de inicio y de cierre.
• Definir la estructura de la presentación. Para ello deben delimitar la información a transmitir, y darle un orden; ordenar las prioridades; asignar tiempos estimados a cada parte de la presentación; y dividir el trabajo entre los integrantes del grupo.
• Definir el discurso y el estilo de la presentación. En este sentido, de deben determinar las propiedades de la comunicación interpersonal, estableciendo el tipo de discurso a utilizar (con tecnicismos, sencillez, etc.); y es muy importante identificar partes clave del discurso que permitan enlazar las distintas partes y temas de la presentación.
• Seleccionar los recursos auxiliares de comunicación. Debemos identificar las herramientas que permitan resaltar, sintetizar, aclarar y dinamizar aspectos claves de la presentación.
• Efectuar control y revisión final.
Una buena estrategia es armar un escrito con lo que se quiere expresar en la defensa, y medir luego el tiempo que lleva la exposición oral de este material. Generalmente, para treinta minutos no debería sobrepasar las 5 hojas de texto. El objetivo no es que estudien esto de memoria, sino que tengan una guía surgida de la planificación de la exposición. También pueden armar fichas para tener en la mesa de ponentes, a fin de ayudarlos a seguir el orden establecido.
En un próximo post les dejaré algunos otros comentarios respecto a este tema.
Saludos y ánimo, que ya queda poco!
[+/-] |
Referencia bibliografica - Chartier |
Hola, chic*s. Les dejo la referencia bibliografica del texto que leimos de Roger Chartier:
CHARTIER, Roger,“La historia cultural redefinida: prácticas, representaciones, apropiaciones” en, Punto de Vista, nº 39. Diciembre 1990, pp. 43-48.
Saludos!
[+/-] |
No busques acá lo de Cultura |
http://claretenblog3cess.blogspot.com/
[+/-] |
Citas bibliográficas - Sistema Autor-Año |
La cita bibliográfica otorga seriedad al trabajo, lo hace verificable, y permite a quien lo lee acceder a bibliografía para profundizar sobre el tema de su interés.
Sin embargo, no es bueno excederse en el uso de las referencias, porque complica la lectura y la rigurosidad pretendida se convierte en tedio. Por lo tanto, es importante seleccionar aquellos fragmentos que resulten realmente significativos para sostener o contrastar nuestras afirmaciones.
Como ya les indiqué, en el material seleccionado para la materia tienen algunos capítulos sobre cómo citar correctamente siguiendo normativas generales a los trabajos académicos. Sin embargo, siempre surgen dudas a la hora de establecer las referencias bibliográficas porque si bien no es difícil, tiene algunos requisitos que es necesario cumplir. Precisamente con la intención de hacerles más fácil una parte del trabajo, les recomiendo utilizar lo que se conoce como "cita americana", dado que esta forma evade la tarea de aprenderse una serie de abreviaturas necesarias en el sistema tradicional. Vale aclarar que este tipo de citas es recomendable para trabajos como el nuestro, en el que la lista de la bibliografía consulta no es muy extensa.
Entonces, cuando se utilice una frase de otro autor que ocupe cuatro renglones (algunos dicen alrededor de unas 40 palabras), se incorpora el fragmento en un párrafo aparte de nuestro escrito, con márgenes mayores a los del resto del texto en ambos lados, con tamaño de fuente un punto o dos puntos más pequeña, siempre entre comillas y respetando cada palabra y signo que está en el texto original. Al cerrar la cita, se pone entre paréntesis el apellido del autor, el año de la publicación y la página/s de la obra citada. Ejemplo:
La obra de arte reproducida es despojada de su aura, arrancada del dominio de la tradición originaria.
“Ya no queda anclada para siempre en un lugar del tiempo y el espacio. Ya no está rodeada de un nimbo, que se acrecienta con la tradición. En vez de ese ‘lugar único’ de antaño (que podía ser la Atenas de siglo de Pericles, la catedral de la Edad Media, la ópera del siglo XVIII) surge la posibilidad de actualizar la obra en cualquier sitio.” (Guerrero, 1956:66)
Si el nombre del autor está mencionado en el cuerpo de nuestro párrafo, se hace innecesaria la repetición de éste dentro del paréntesis que cierra la cita.
La obra de arte reproducida es despojada de su aura, arrancada del dominio de la tradición originaria. En este sentido, Guerrero afirma que “Ya no queda anclada para siempre en un lugar del tiempo y el espacio.” (1956:66)
Este último ejemplo sirve para explicar, asimismo, la incorporación de la cita al cuerpo del párrafo que estamos escribiendo.
La referencia completa de la obra de la cual se toma la cita se coloca en una lista de bibliografía consultada después de la conclusiones o bien al final del trabajo. En nuestro ejemplo anterior, sería de la siguiente manera:
GUERRERO, Luis Juan (1956), Estética operatoria en sus tres direcciones, I Revelación y acogimiento de la obra de arte (Estética de las manifestaciones artísticas). Buenos Aires, Losada.
En el caso de que hayamos encontrado una cita conveniente a nuestro trabajo dentro de una obra que está escrita por dos autores, se debe respetar la siguiente forma:
DELEUZE, Gilles y Felix GUATTARI (1997), Mil mesetas. Valencia, Pre-textos.
Una última variedad. Muchas veces consultamos un libro que figura bajo el nombre del director o compilador de varios trabajos que componen la obra. En este caso, se utiliza el nombre del autor del artículo consultado, y el título del mismo entre comillas. Las cursivas se utilizan luego para el nombre de la obra general. Fíjense en el ejemplo:
MIYARES, Alicia (1994), “Sufragismo”, en: Amorós, Celia (coord.), Historia de la Teoría Feminista. Madrid, Universidad Complutense.
Noten los siguientes detalles: nombre del autor con VERSALES O MAYÚSCULAS, seguido del nombre y entre paréntesis el año de publicación; título de la obra en cursiva lugar de edición y casa editorial.
Por ahora, los dejo seguir con sus trabajos. En el próximo post sobre citas, les traigo ejemplos para referir la información que obtuvieron de artículos publicados online o bien de distintas páginas o blogs. Evitando cualquier tipo de dudas al respecto, la información obtenida de internet SIEMPRE requiere que refiramos de dónde la obtuvimos y quién la escribió. Pero esa ya es otra historia.
Nos vemos en el cole.
C.
[+/-] |
Fotocopias Sociología |
Muchachines.. disculpen pero el lunes salí tan apurada que olvidé dejarles el material en la fotocopiadora... y recién pude dejarlo hoy. Osea, a partir de hoy miércoles ya pueden retirar las fotocopias por Usuahia!
Gracias!
Que disfruten el feriadito y el finde!
Besos!
Bel
[+/-] |
Análisis película: "GERMINAL" |
Desde aquí pueden acceder a la guía de análisis.
Besos!
Belén
[+/-] |
¡A preparar los blogs! |
Con este entusiasta título, los incito a que empiecen crear sus respectivos blogs de investigación. Recuerden que este es uno más de los requisitos de las materias, así que comiencen a pensar en opciones creativas para armar sus sitios. Desde allí tendrán que contar sus avances en las investigaciones, subir imágenes, hacer reflexiones sobre sus objetos de estudio y sobre la metodología... Es decir, tiene que funcionar como una especie de "diario científico".
Para motivarlos, les dejo la dirección del primer blog creado.
Espero novedades de los siguientes sitios que vayan creando. Dejen en comentarios de este post las direcciones. Belén y yo estaremos como seguidoras de sus sitios para tomar nota de sus avances.
Saludos para todos y muy buen fin de semana.
Caro.
[+/-] |
Hipótesis. Tipos y condiciones |
Hola a todos. En este post les dejo lo que comenté en clase sobre las hipótesis. Aclaro, ante todo, que esta información fue recopilada de distintos textos y páginas web.
La hipótesis de investigación es un enunciado formal de las relaciones previstas entre dos o más variables. Cuando la hipótesis proviene de la generalización a partir de relaciones concretas observadas en la realidad, hablamos de hipótesis inductivas. Ejemplo:
− “Las características de la visita de los familiares en una unidad de cuidados intensivos produce un aumento de la ansiedad en los pacientes en la hora posterior.”
Las hipótesis deductivas, sin embargo, emanan de la teoría que sirven de punto de partida al investigador para verificar la influencia de dichas proposiciones teóricas en su práctica.Ejemplo:
− “La aplicación de un programa de psicoeducación a familiares de pacientes con trastorno bipolar mejora el cumplimiento terapéutico del paciente.”
Algunos elementos de la formulación de la hipótesis son:
1. El enunciado de relaciones: Las hipótesis se enuncian en tiempo presente, en forma declarativa, y describen la relación predicha entre dos o más variables.
2. La verificabilidad: La relación entre variables debe ser observable y mensurable en la realidad.
3. La consistencia teórica: Coherente con el marco teórico de la investigación y con los resultados que se espera obtener.
4. La plausibilidad: La hipótesis debe ser pertinente en relación al fenómeno estudiado.
Clasificaciones de hipótesis
Las hipótesis pueden clasificarse, según diferentes categorías, en:
1. Hipótesis simple (a) o compleja (b): Una hipótesis simple enuncia una relación de asociación o de causalidad entre dos variables. La hipótesis compleja predice la relación de asociación o de causalidad entre tres o más variables, bien sean dependientes o independientes.
- “La visita preoperatoria de la enfermera quirúrgica disminuye la ansiedad en el paciente sometido a cirugía mayor ambulatoria.”
- “El uso de ayudas mecánicas en la movilización de los pacientes reduce los tiempos de trabajo de enfermería y las lesiones de espalda en estos profesionales.”
2. Hipótesis direccional (a) o no direccional (b): La hipótesis direccional especifica la dirección esperada de la relación entre variables, mientras que la no direccional enuncia la relación entre variables, pero no predice la naturaleza de dicha relación.
- “La práctica del yoga es beneficiosa para conseguir un patrón de sueño satisfactorio en personas de más de 65 años.”
- “Existe una relación entre el consumo de éxtasis y las prácticas sexuales de los jóvenes de ingresos elevados.”
3. Hipótesis de asociación (a) o de causalidad (b): La hipótesis de asociación se ocupa unas variables que existen o varían al mismo tiempo, pero para las que no se propone una relación causa-efecto. Las hipótesis de causalidad describen, sin embargo, la existencia de una relación en la que la variable independiente causa un efecto en la variable dependiente.
- “Existe una correlación negativa entre uso del transporte en hora punta y el estado anímico de los trabajadores que lo utilizan al inicio de su jornada laboral.”
- “Si la pareja va a entrar a la sala de parto, la preparación al parto es más eficaz cuando se realiza en pareja que cuando lo realiza solamente la mujer embarazada.”
Condiciones para que una hipótesis esté bien formulada
- Debe ser una respuesta probable a aquellos problemas que estamos analizando.
- Es indispensable la claridad conceptual. Las hipótesis tienen que estar suficientemente claras y se debe evitar términos de difícil comprensión. Implica no usar términos excesivamente técnicos ni juicio de valor.
- Deben tener algún tipo de referencia empírica y de comprobabilidad
- La formulación de una hipótesis no se debe utilizar nunca en términos morales.
- Las variables que forman la hipótesis deben poder traducirse a indicadores directamente medibles y observables.
- Debe existir una técnica de investigación que nos permitan contrastar la hipótesis con la realidad.
- Condición de generalidad y especificidad: se refiere por un lado a que las hipótesis no deben ser excesivamente amplias y generales de forma que nos sea difícil verificarlo. Tampoco deben referirse a casos aislados.
- Debe hacer referencia a un cuerpo de teorías. Las hipótesis deben ser formuladas a partir de las teorías existentes y en relación con ellas.
Ahora sólo resta ponerse a pensar en cómo formular correctamente este enunciado.
Saludos a tod@s!
[+/-] |
STATUS- ROL- MOVILIDAD SOCIAL |
Aquí está la proyección que trabajamos esta mañana..
Besos
[+/-] |
Sociología de la cultura- Parte 2 |
Hola chicos! Esta es la guía que deberán llevar resuelta para el martes. La deberán entregar y esta va ser una nota más del trimestre. Por lo tanto presten atención a la presentación, a la expresión y a la pertinencia y profundidad de las ideas.
Cualquier duda saben que pueden escribir! Podemos incluso comenzar un foro de debate por este medio así podemos ir pensando juntos!
Como verán son preguntas que requieren pensar bien las cosas e ir más allá de lo que dice el texto. Si quieren les doy la posibilidad de hacerlo en díadas (no más que eso), quizá así surgan ideas más elaboradas y creativas.
Que les vaya bien!!
Un beso!
Belén
1- Justifica la siguiente frase en no menos de 5 renglones: “El lugar por excelencia de las luchas simbólicas es la clase dominante misma.”
2- ¿Estás de acuerdo con…
a. la observación del sociólogo brasileño Sergio Miceli, quien aplicó el modelo teórico de Bourdieu al estudio de su país y los países latinoamericanos?
b. La idea de que no podemos desconocer que en las culturas populares existen manifestaciones simbólicas y estéticas propias cuyo sentido desborda el pragmatismo cotidiano?
Fundamenta tu opinión con recortes de diarios, periódicos o revistas.
3- Elabora un texto utilizando los siguientes conceptos:
HABTIUS- RELACIONES DE SENTIDO- CONSUMO- ESTRUCTURAS- PODER SIMBÓLICO- PRÁCTICAS- CONCIENCIA- CONTEXTO
4- Fundamenta la siguiente frase:
“La historia de cada hombre puede ser leída como una especificación de la historia colectiva de su grupo o de su clase y como la historia de la participación en las luchas del campo. El significado de los comportamientos personales surge completamente de esa lucha, no fluye en forma directa de la condición de clase.”
5- Observa y analiza el siguiente video. ¿Qué conceptos de los estudiados aparecen desarrollados por Bourdieu? Explica y especifica.
[+/-] |
Temas de los proyectos y apunte |
Tarde pero seguro, preparo este post para que a partir de aquí discutamos los temas que cada grupo quiere trabajar. Recuerden que al principio puede parecer difícil encontrarlo, pero hay que pensar y ser creativos para encontrar el problema que los va a guíar en sus investigaciones.
Espero sus comentarios (Esto va para TODOS).
Además, les dejo el apunte de cátedra que les comenté el viernes.Hacer click aquí
Les dejo acá un link para que puedan descargarlo a sus compus. Deben bajarlo e imprimirlo, para tenerlo en sus cuadernos en la próxima clase.
Saludos a todas y todos,
Carolina.
[+/-] |
Comenzamos a organizar el proyecto |
Hola, chicos. Esta vez les escribo no para dejarles tarea, sino para motivarlos a que empiecen a pensar algunas cuestiones vinculadas con la elaboración de sus investigaciones.
Por eso les quiero pedir que cada uno empiece a pensar y a notificarme con quién va a trabajar. Recuerden que el máximo de integrantes para los proyectos es 2 (dos). Trabajar en equipo tiene ventajas y desventajas. Está bueno para dividir tareas, y desarrollar una investigación productiva. La contraparte es que tienen que llevarse bien entre los investigadores del grupo: no sólo ser amigos, sino ser compatibles para trabajar y escribir. No siempre es fácil ponerse de acuerdo. Pero cuando se logra una buena relación, la dinámica de la investigación se hace mucho más eficiente.
El otro aspecto que necesitamos ir pensando es el tema. Recuerden que tenemos un marco espacial y temporal (autocráticamente) definido : Bahía Blanca en el siglo XX. Dentro de ese tema general, deben ir pensando alguna problemática particular para investigar. Tal como les puse en el esquema de los pasos de la investigación, esto es lo primero que tenemos que definir.
Espero sus comentarios con los dos tópicos tratados. Tratemos de establecer esto lo antes posible para que después no nos apure el tiempo.
Besos para todos y sigan adelante con todo el esfuerzo y buen ánimo que le están poniendo a esta coyuntura.
Carolina.
[+/-] |
Un anticipo de sus conceptos claves... |
Hola gente!! Cómo les fue con la entrevista?
Disculpen que vengo retrasada... les pido me aguanten hasta mañana para que les suba el material...
Por el momento les dejo un anticipo de los conceptos claves del paradigma de Pierre Bourdieu... (Aclaramos que lo "tomamos prestado" de este link: http://pierre-bourdieu.blogspot.com/2006/06/la-sociologa-es-una-cienciaentrevista.html
... ¿que fueron investigando?... ¿algo que les haya llamado la atención y quieran compartir?... ¿comentarios?... ¿preguntas?...
Para acompañar la presentación lean el siguiente artículo (Hacé clic aquí)
[+/-] |
Pierre Bourdieu |
Hola Chicos!!!¡cómo están? ¿todos sanitos?...leí que algunos no tanto, habrá que seguir cuidándose...
¿Cómo les fue con el trabajo? Hoy era la fecha de entrega, si tuvieron alguna duda pueden decirme. Lo entregarán cuando nos reincorporemos...
Hoy comenzamos a estudiar la teoría de Pierre Bourdieu. Les dejo una primer parte de la actividad para que vayan entrando en tema. Más tarde les subo al blog de la materia el material bibliográfico que vamos a utilizar y un power point.
Este tema lo vamos a trabajar conjuntamente con Proyecto... no, no vamos a ver cosas repetidas, sino que vamos a complementar el estudio de este paradigma desde ambos espacios así nos podemos enriquecer más.
Para comenzar les sugiero busquen la Biografía de este buen hombre, ya nos acercamos mucho más en el tiempo, por lo cual seguramente les resulte más entretenida y cercana.
Como primer actividad, vamos a trabajar con una entrevista realizada a Bourdieu en Mayo del 2000, en la que él responde acerca del tan discutido cuestionamiento sobre el rango científico de la Sociología. Para leer la entrevista hagan clic aquí!
Los invito a "chusmear" un poco este blog, destinado a conocer y difundir el pensamiento de este autor. Encontrarán notas, entrevistas, videos (para los que sepan Frances::!), etc.
Les dejo cuatro preguntitas para orientarlos en la lectura. Obviamente deberán llevarlas respondidas a la próxima clase que nos encontremos.
1- ¿Por qué dice Bourdieu que la Sociología genera problemas?
2- ¿Cómo justifica Burdieu el rango de ciencia que le otorga a la Sociología?
3- ¿A qué se refiere al hablar de sociología lastimosa?
4- ¿Qué opinión te merece la opinión de BOurdieu acerca de la neutralidad en la ciencia?
Bueno chicos, esto fue todo por ahora. Ingresen más tarde al Blog de Humanasproyecta!
Un beso!
Belén
[+/-] |
Ficha de cátedra para bajar |
Chicos: cómo no pudieron imprimir bien el archivo que dejé en el post anterior, les paso el siguiente link desde donde podrán descargar el archivo .doc.
Fíjense si les funciona mejor de esta nueva forma.
Besos y cuídense de la gripe.
Caro.
[+/-] |
Los primeros pasos de la investigación |
En este archivo están las notas que empezamos a copiar el martes sobre las características de la investigación científica. Imprímanla, peguenla en el cuaderno, y sobre todo léanla. Si alguno tiene problemas con para bajar el archivo o imprimirlo, escríbanme un correo y lo mando.
Investigación científica
Después de haber leído el apunte, deberán realizar las siguientes actividades:
Actividades para el texto LORENZO, María Rosa y otros, Proyectos y metodología de la investigación, Buenos Aires, Aula Taller, 2006, capítulo III pp. 35-48
1. ¿Cómo se origina una investigación?
2. Explicá la diferencia entre método y metodología.
3. De acuerdo al texto, ¿por qué la investigación científica no es un proceso lineal?
4. ¿Qué esquema se propone como más adecuado para explicar el proceso de investigación?
5. ¿Qué consideraciones deben ser tenidas en cuenta al momento de plantear el problema?
6. Leé atentamente las páginas 39 a 47 y elaborá las actividades propuestas en el texto.
Besos para todos y que se diviertan!
[+/-] |
Trabajo práctico "comunitario" |
Inicio aquí la entrada para que dejen las respuestas del Trabajo Práctico, así quedan todas juntitas...
Veo que Nico, muy eficiente y veloz por supuesto, ya subió la de él, pero no encuentro donde... y observo también que el alumno Peciña está un poquito fiacón y ha subido sólo una pequeñísima síntesis de su respuesta... por lo cual les digo.. amplíen y profundicen sus respuestas!!
Besos a todos!
Belén
[+/-] |
Teorías sobre la ciencia |
Hola a todos nuevamente. Quería dejarles el artículo sobre el que les hablé en clase. Se trata de una parte de los cursos que dictaba Gregorio Klimovsky en la UBA. Este reconocido autor, que ya vamos a leer en la unidad II, hace una presentación muy sencilla y clara de las teorías que tenemos que estudiar. Así que se los dejo en un archivo ya editado para imprimir.
Los Nombres Propios de La Ciencia
En caso de que quieran leerlo en su contexto original, o bien si no pueden ver el archivo por scribd, les dejo el link al artículo.
Para que le puedan poner caras a los nombres, les dejo algunas imágenes de los epistemólogos que estamos estudiando. Guapetones, ¿no?
Karl Popper

Thomas Kuhn
Paul Feyerabend

Imre Lakatos

Gaston Bachelard
Chicas, no suspiren mucho.
Besos para todos!
Caro.
[+/-] |
El concepto de paradigma |
Hola a tod@s! Les dejo una presentación que encontré en youtube sobre paradigmas como para adelantar el trabajo de mañana. Es muy clara y por eso me gustó para mostrales que los espacios que habitualmente usamos para el entretenimiento o para "nadear" suelen tener interesante información para la escuel.
Besos para todos!
Caro.
[+/-] |
|
Hola gente!! Respondiendo al pedido de algunos subo el Trabajo Práctico que estamos resolviendo en clase con su correspondiente texto. Recuerden tener todos el material para trabajar mañana!!
Besos!!
Trabajo práctico. 2º parte
[+/-] |
Olimpíadas de Historia Argentina |
Les dejo el vínculo hacia las olimpíadas de historia que mencionamos esta mañana. Cualquiera que esté interesado, podemos conversar sobre las condiciones y requisitos para presentarse.
Saludos a todos!
Carolina.
[+/-] |
TP VIDA Y OBRA DE KARL MARX |
El siguiente es un Trabajo Práctico simple y que va a ayudarte a comprender el contexto en el que se originó el pensamiento de Marx... Podrán hacerlo en díadas y tendrán que entregarlo en forma final el lunes 11 de Mayo.
1- Para comenzar a indagar sobre la vida de Karl Marx te propongo utilizar un mapa de Europa en cual podrás señalar las diferentes ciudades donde vivió el pensador. Sacá una llamada desde cada uno de tales puntos e indicá en qué residió allí, qué libros escribió, de qué acontecimientos políticos participó y por qué se tuvo que ir a otra ciudad. Para realizar esta actividad, podés utilizar el artículo Karl Marx, de Federico Engels que encontrarás en este link.
2- Como segundo paso, te propongo leer el Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política, un texto perteneciente al mismo Marx. Luego de la lectura podrás escribir un texto breve en el que se menciones cómo encaró Marx su estudio, cuáles fueron sus objetivos y los problemas que tuvo para poder dedicarse a ello. Como siempre, insistimos en que es importante que te animes a redactarlo con palabras propias y vocabulario específico, profundizando los puntos que consideres centrales.
Éxitos!!!
Besos!
Belén
[+/-] |
Palabrerío |
Dentro de Proyectos y Metodologías de la investigación se propuso hacer una competencia de recuperación de palabras no utilizadas por nosotros en el lenguaje cotidiano. Por eso cada alumno/a deberá llevar un vocablo desconocido por él/ella para comentarlo con los compañeros en el aula, tratar de adivinar su significado y luego develar la definición correcta al resto del curso. Al final de cada tanda de palabras, se hará una votación para seleccionar la mejor palabra aportada.
Parte de la consigna será también la actualización de este blog con cada palabra nueva que incorporemos a nuestro vocabulario a través de comentarios a este post. Para comenzar, voy a incluir las tres que ya llevamos al aula en el primer comentario. A partir de ahora, cada palabrero deberá entrar y subir su propia palabra en uno.
Besos para los futuros lingüistas!
Carolina.
[+/-] |
Trabajo Práctico - El Nombre de la Rosa |
Hola a todos. Como prometí, les dejo las pautas del trabajo práctico sobre el film visto en clase.
En grupos de dos (díadas, según la RAE) deberán entregar un informe escrito en el que consten los siguientes ítems:
* Ficha técnica del film
* Breve resumen de la trama elaborado en palabras propias (v.gr. NO COPIADO Y PEGADO DE LA BUTACA.COM NI DE NINGUNA OTRA PÁGINA DE CRÍTICAS DE CINE)
* Análisis de los principales problemas relacionados con el conocimiento que aparecen en el film. Pueden tener en cuenta los tópicos que les hayan resultado llamativos de la película. Como ejemplos se me ocurren la relación entre el conocimiento y la divinidad, la peligrosidad de la risa, la relación de las órdenes religiosas con el saber... Éstas son sólo sugerencias para aquél que las quiera adoptar, pero es necesario que encuentren ustedes mismos otras observaciones y temas que se relacionen con la ciencia, el conocimiento, y las capacidades del hombre para entender el mundo.
Con este trabajo práctico se pretende que ejerciten una escritura personal esmerada, cuidadosa y delicada, llegando al grado de la exquisitez ligüística y gramatical. Por ello, sean conscientes de la importancia de escribir por ustedes mismos.
La originalidad del trabajo es también fundamental a la hora de calificarlo. Por lo tanto, no sucumban a la tentación de pedirle el práctico ya hecho a algún compañero/a.
La fecha de entrega fue cambiada para el 12 de mayo. Se establecerán en clase las pautas formales de la entrega.
Saludos a todos!
Carolina.
[+/-] |
|
Acá les subo el Power point chicos!
Besos!
http://www.slideshare.net/secret/xJkVCL2omi9wqE
[+/-] |
Bibliografía para Proyecto |
Hola a todos. Les dejo un archivo con la lista de toda la bibliografía en orden para Proyecto y Metodología. También agrego las pautas de trabajo para la materia y el programa.
Saludos!
Carolina.
Bibliografía de Proyecto
Pautas de trabajo para Proyecto y Metodología
PROGRAMA PyM 2009
[+/-] |
Bienvenida |
¡Hola a todos! Este es el post de estreno del blog. Esperamos que juntos podamos hacer de éste un espacio de comunicación y producción de conocimientos. A través de este medio, intentaremos sugerirles formas de avanzar con ambas materias. Podemos poner vínculos, subir prácticos o pautas de trabajo, o distintas maneras de hacer dinámica la elaboración de sus proyectos. También esperamos sus comentarios, dudas y sugerencias para mejorar este espacio.
Saludos!
Belén y Carolina.